Aprende Hiragana: La Base del Japonés

Rate this post

¿Qué es el hiragana y por qué es importante aprenderlo?

El hiragana es uno de los tres sistemas de escritura que se usan en el japonés, junto con el kanji y el katakana. El hiragana se compone de 46 caracteres que representan sílabas, es decir, combinaciones de una consonante y una vocal, o solo una vocal. Por ejemplo, か (ka), し (shi), う (u), etc.

El hiragana se usa para escribir palabras de origen japonés que no tienen kanji, o que se prefieren escribir sin kanji por alguna razón. También se usa para escribir partículas gramaticales, terminaciones verbales, adjetivos, adverbios y otras palabras funcionales. Además, se usa para indicar la pronunciación de los kanji cuando no se conoce o se quiere enfatizar.

Aprender hiragana es muy importante si quieres aprender japonés, ya que es la base de la escritura y la lectura de este idioma. Sin hiragana, no podrás entender ni expresar nada en japonés, ni siquiera lo más básico. El hiragana te permitirá leer textos simples, escribir mensajes cortos, aprender vocabulario y gramática, y acceder a recursos didácticos como diccionarios, libros o aplicaciones.

Aunque pueda parecer difícil o aburrido aprender un sistema de escritura tan diferente al nuestro, te aseguro que no lo es. El hiragana es muy lógico, consistente y fácil de aprender, si le dedicas un poco de tiempo y esfuerzo. Además, es muy bonito y divertido, y te abrirá las puertas a un mundo fascinante: el de la cultura y el idioma japonés.

¿Estás listo para aprender hiragana? ¡Pues vamos allá!

El origen del hiragana: ¿De dónde viene este sistema de escritura y cómo se formó?

El hiragana tiene su origen en el kanji, el sistema de escritura que se basa en los caracteres chinos. El kanji llegó a Japón alrededor del siglo IV d.C., junto con el budismo y otros elementos culturales de China. Sin embargo, el kanji no se adaptaba bien al japonés, ya que este idioma tiene una estructura y una pronunciación muy diferentes al chino.

Para resolver este problema, los japoneses empezaron a usar el kanji de dos formas: una para representar el significado de las palabras (llamada on’yomi o lectura china), y otra para representar la pronunciación de las palabras (llamada kun’yomi o lectura japonesa). Por ejemplo, el kanji 水 se puede leer como sui (on’yomi) o como mizu (kun’yomi), según el contexto.

Sin embargo, esto no era suficiente, ya que el japonés tiene muchas palabras que no tienen kanji, o que tienen más de una forma de pronunciarse. Además, el japonés tiene partículas gramaticales que no existen en el chino, y que son esenciales para indicar la función de cada palabra en la oración. Por ejemplo, en la frase 私は水を飲みます (watashi wa mizu o nomimasu), que significa “yo bebo agua”, las partículas は (wa) y を (o) indican que 私 (watashi) es el sujeto y 水 (mizu) es el objeto directo.

Para solucionar estos problemas, los japoneses empezaron a simplificar algunos kanji y a usarlos solo para indicar la pronunciación de las palabras, sin importar el significado. Estos kanji simplificados se llamaron man’yōgana, y se consideran los antecesores del hiragana y el katakana. El man’yōgana se usó principalmente en la poesía y la literatura, y se puede encontrar en obras clásicas como el Kojiki o el Man’yōshū.

Con el tiempo, el man’yōgana se fue simplificando aún más, hasta llegar a formas más redondeadas y cursivas, que se podían escribir más rápido y fácilmente. Estas formas se llamaron hiragana, que significa “caracteres sencillos” o “caracteres planos”. El hiragana se popularizó entre las mujeres nobles de la corte imperial, que lo usaron para escribir sus diarios, cartas y novelas, como el Genji Monogatari o el Makura no Sōshi. El hiragana se considera el primer sistema de escritura genuinamente japonés, y refleja la sensibilidad y la estética de la cultura japonesa.

El alfabeto hiragana: ¿Cómo se compone el hiragana y cómo se pronuncia cada letra?

El hiragana se compone de 46 caracteres básicos, que se pueden agrupar en cinco filas y diez columnas, según la consonante y la vocal que forman la sílaba. Estas son las cinco filas:

  • La fila de la A: あ (a), い (i), う (u), え (e), お (o)
  • La fila de la K: か (ka), き (ki), く (ku), け (ke), こ (ko)
  • La fila de la S: さ (sa), し (shi), す (su), せ (se), そ (so)
  • La fila de la T: た (ta), ち (chi), つ (tsu), て (te), と (to)
  • La fila de la N: な (na), に (ni), ぬ (nu), ね (ne), の (no)

Estas son las diez columnas:

  • La columna de la A: あ (a), か (ka), さ (sa), た (ta), な (na)
  • La columna de la I: い (i), き (ki), し (shi), ち (chi), に (ni)

Y esto es lo que voy a escribir a continuación:

  • La columna de la U: う (u), く (ku), す (su), つ (tsu), ぬ (nu)
  • La columna de la E: え (e), け (ke), せ (se), て (te), ね (ne)
  • La columna de la O: お (o), こ (ko), そ (so), と (to), の (no)

Cada letra del hiragana tiene una pronunciación única y fija, que no cambia según el contexto o la posición en la palabra. La pronunciación del hiragana es muy similar a la del español, con algunas excepciones que hay que tener en cuenta. Estas son algunas de las diferencias más importantes:

  • La letra し se pronuncia como “shi”, no como “si”.
  • La letra ち se pronuncia como “chi”, no como “ti”.
  • La letra つ se pronuncia como “tsu”, no como “tu”.
  • La letra ふ se pronuncia como “fu”, pero con los labios más cerrados, casi como un silbido.
  • La letra ん se pronuncia como “n”, pero puede variar según la consonante que le siga. Por ejemplo, en せんせい (sensei), se pronuncia como “n”, pero en てんぷら (tenpura), se pronuncia como “m”.
  • Las vocales い y う se pueden pronunciar de forma más débil o casi omitirse cuando van seguidas de otra vocal. Por ejemplo, en きょう (kyō), que significa “hoy”, la う se pronuncia muy suave, y en おいしい (oishii), que significa “delicioso”, la い se pronuncia muy breve.

Para aprender a pronunciar correctamente el hiragana, lo mejor es escuchar a hablantes nativos y repetir lo que dicen. También puedes usar recursos como vídeos, audios, aplicaciones o diccionarios que te permitan escuchar la pronunciación de cada letra y palabra. Recuerda que la pronunciación es muy importante para comunicarte en japonés, así que no la descuides.

La escritura del hiragana: ¿Cómo se escribe el hiragana y qué reglas hay que seguir?

El hiragana se escribe de forma horizontal, de izquierda a derecha, y de arriba a abajo, igual que el español. Cada letra del hiragana tiene un orden y una dirección de trazos que hay que respetar, para que la escritura sea clara y legible. El orden de los trazos suele ser de arriba a abajo, y de izquierda a derecha, pero hay algunas excepciones. La dirección de los trazos suele ser de izquierda a derecha, y de arriba a abajo, pero también hay algunas excepciones.

Para aprender a escribir el hiragana, lo mejor es practicar con papel y lápiz, siguiendo las guías que te indiquen el orden y la dirección de los trazos. También puedes usar recursos como libros, cuadernos, aplicaciones o páginas web que te enseñen a escribir el hiragana. Recuerda que la escritura es muy importante para aprender japonés, así que no la descuides.

Aprende Hiragana: La Base del Japonés

Aquí tienes un ejemplo de cómo se escribe el hiragana, con el orden y la dirección de los trazos indicados por números y flechas:

あ 1→ 2↓ 3→
い 1↓ 2→
う 1↓ 2↘ 3→
え 1→ 2↓ 3↗ 4→
お 1→ 2↓ 3→ 4↓

か 1→ 2↓ 3→ 4↓
き 1↓ 2→ 3↓ 4↗
く 1→ 2↓
け 1→ 2↓ 3→ 4↓
こ 1→

さ 1→ 2↓ 3→ 4↓
し 1↓ 2↘ 3↗
す 1→ 2↓ 3↘
せ 1→ 2↓ 3→ 4↓
そ 1→ 2↓ 3↘

た 1→ 2↓ 3→ 4↓
ち 1↓ 2↘ 3↗
つ 1→ 2↓ 3↘
て 1→ 2↓ 3→ 4↘
と 1→ 2↘

な 1→ 2↓ 3→ 4↓
に 1↓ 2→ 3↓ 4↗
ぬ 1→ 2↓ 3→ 4↓ 5↘
ね 1→ 2↓ 3→ 4↓ 5↘
の 1→ 2↓ 3↘

La lectura del hiragana: ¿Cómo se lee el hiragana y qué trucos hay para memorizarlo?

El hiragana se lee de la misma forma que se escribe, siguiendo el orden y la dirección de los trazos. Cada letra del hiragana tiene un sonido único y fijo, que no cambia según el contexto o la posición en la palabra. Por lo tanto, leer el hiragana es muy fácil, una vez que se conoce la pronunciación de cada letra.

Para aprender a leer el hiragana, lo mejor es practicar con textos simples, que usen solo hiragana o que combinen hiragana y kanji con furigana. El furigana es la escritura del hiragana sobre o al lado de los kanji, para indicar su pronunciación. También puedes usar recursos como libros, revistas, cómics, canciones, películas o series que te permitan leer el hiragana y escuchar su pronunciación al mismo tiempo. Recuerda que la lectura es muy importante para aprender japonés, así que no la descuides.

Aquí tienes un ejemplo de un texto simple con hiragana y furigana, y su traducción al español:

わたしは ねこが すきです。
私(わたし)は 猫(ねこ)が 好(す)きです。
Watashi wa neko ga suki desu.
Me gustan los gatos.

Para memorizar el hiragana, hay algunos trucos que puedes usar, como asociar cada letra con una imagen, una palabra o una frase que te ayude a recordarla. Por ejemplo, puedes pensar que la letra あ se parece a una manzana (apple en inglés), que empieza por a, o que la letra ね se parece a una aguja (needle en inglés), que empieza por ne.

También puedes usar mnemotécnicas, como rimas, canciones, acrónimos o juegos de palabras, que te ayuden a recordar el orden o la pronunciación de las letras. Por ejemplo, puedes recordar la fila de la S con la frase “Sakura se sienta sobre el sofá”, o la columna de la O con la palabra “OK”.

Conclusión: ¿Qué hemos aprendido y qué podemos hacer para seguir practicando?

En este artículo, hemos aprendido qué es el hiragana, de dónde viene, cómo se compone, cómo se pronuncia, cómo se escribe y cómo se lee. Hemos visto que el hiragana es uno de los tres sistemas de escritura que se usan en el japonés, y que es la base de la escritura y la lectura de este idioma. Hemos visto que el hiragana es muy lógico, consistente y fácil de aprender, si le dedicamos un poco de tiempo y esfuerzo.

Hemos visto que el hiragana es muy bonito y divertido, y que nos abre las puertas a un mundo fascinante: el de la cultura y el idioma japonés.

Para seguir practicando y mejorando nuestro conocimiento del hiragana, podemos usar diferentes recursos, como libros, cuadernos, aplicaciones, páginas web, vídeos, audios, diccionarios, etc.

Podemos practicar la pronunciación, la escritura y la lectura del hiragana, y aprender vocabulario y gramática básica. Podemos leer textos simples, escribir mensajes cortos, escuchar canciones, ver películas o series, y hablar con hablantes nativos o con otros estudiantes.

  • La columna de la U: う (u), く (ku), す (su), つ (tsu), ぬ (nu)
  • La columna de la E: え (e), け (ke), せ (se), て (te), ね (ne)
  • La columna de la O: お (o), こ (ko), そ (so), と (to), の (no)

Y esto es lo que voy a escribir a continuación:

Además de los 46 caracteres básicos, el hiragana tiene algunos caracteres derivados, que se forman añadiendo un signo llamado dakuten (゛) o un signo llamado handakuten (゜) a algunos caracteres básicos. Estos signos cambian la pronunciación de la consonante de la sílaba, según esta tabla:

Sin signoCon dakutenCon handakuten
か (ka)が (ga)
き (ki)ぎ (gi)
く (ku)ぐ (gu)
け (ke)げ (ge)
こ (ko)ご (go)
さ (sa)ざ (za)
し (shi)じ (ji)
す (su)ず (zu)
せ (se)ぜ (ze)
そ (so)ぞ (zo)
た (ta)だ (da)
ち (chi)ぢ (ji)
つ (tsu)づ (zu)
て (te)で (de)
と (to)ど (do)
は (ha)ば (ba)ぱ (pa)
ひ (hi)び (bi)ぴ (pi)
ふ (fu)ぶ (bu)ぷ (pu)
へ (he)べ (be)ぺ (pe)
ほ (ho)ぼ (bo)ぽ (po)

También hay algunos caracteres que se pueden combinar con otros para formar sílabas dobles, que tienen dos consonantes seguidas. Estos caracteres son や (ya), ゆ (yu), よ (yo), y つ (tsu). El carácter つ se usa para formar sílabas dobles con cualquier consonante, y se escribe más pequeño que el carácter normal. Por ejemplo, きつ (kitsu), ひっ (hitsu), さっ (satsu). Los caracteres や, ゆ y よ se usan para formar sílabas dobles con las consonantes k, s, t, n, h, m, r, y g, y también se escriben más pequeños que los caracteres normales. Por ejemplo, きゃ (kya), しゅ (shu), とよ (toyo).

Para memorizar estos caracteres derivados y dobles, puedes usar los mismos trucos que para los caracteres básicos, como asociarlos con imágenes, palabras o frases, o usar mnemotécnicas, rimas, canciones, acrónimos o juegos de palabras. Por ejemplo, puedes recordar la fila de la G con la frase “Gato gordo gime en el garaje”, o la columna de la U con la palabra “Uva”.

Preguntas frecuentes: ¿Tienes alguna duda o curiosidad sobre el hiragana? Aquí tienes algunas respuestas.

  • ¿Qué diferencia hay entre el hiragana y el katakana?

El hiragana y el katakana son dos sistemas de escritura que se usan en el japonés, y que representan las mismas sílabas, pero con formas diferentes. El hiragana tiene formas más redondeadas y cursivas, y el katakana tiene formas más rectas y angulosas. El hiragana se usa para escribir palabras de origen japonés que no tienen kanji, o que se prefieren escribir sin kanji por alguna razón. El katakana se usa para escribir palabras de origen extranjero, onomatopeyas, nombres propios, o para dar énfasis o estilo a algunas palabras.

  • ¿Qué es el romaji y para qué sirve?

El romaji es la escritura del japonés con el alfabeto latino, es decir, el que usamos en español. El romaji se usa para transcribir la pronunciación del japonés, y para facilitar el aprendizaje de los principiantes. Sin embargo, el romaji no es un sistema de escritura oficial, y no se usa en Japón, salvo en algunos casos excepcionales, como carteles, señales, o abreviaturas. El romaji puede ser útil para aprender la pronunciación del japonés, pero no se debe abusar de él, ya que puede crear confusión y malos hábitos. Lo mejor es aprender el hiragana, el katakana y el kanji lo antes posible, y usar el romaji solo como apoyo.

  • ¿Qué es el kanji y cómo se relaciona con el hiragana?

El kanji es el tercer sistema de escritura que se usa en el japonés, y que se basa en los caracteres chinos. El kanji se usa para escribir palabras que tienen un significado concreto, como sustantivos, verbos, adjetivos, etc. Cada kanji tiene uno o más significados, y uno o más sonidos, que pueden variar según el contexto. El kanji se relaciona con el hiragana de dos formas: una, para indicar la pronunciación de los kanji cuando no se conoce o se quiere enfatizar, usando el furigana; y dos, para escribir las partículas gramaticales, las terminaciones verbales, y otras palabras funcionales que no tienen kanji, o que se prefieren escribir sin kanji por alguna razón.

  • ¿Qué es el furigana y cómo se usa?

El furigana es la escritura del hiragana sobre o al lado de los kanji, para indicar su pronunciación. El furigana se usa para facilitar la lectura de los kanji, especialmente para los principiantes, los niños, o los extranjeros. El furigana se puede encontrar en algunos libros, revistas, cómics, diccionarios, o páginas web, pero no en todos. El furigana se usa solo para indicar la pronunciación de los kanji, no para sustituirlos o explicarlos. El furigana puede ser muy útil para aprender el kanji, pero no se debe depender de él, ya que no siempre está disponible, y puede dificultar el reconocimiento visual de los kanji.

  • ¿Qué es el rengana y cómo se usa?

El rengana es la escritura del hiragana en forma vertical, de arriba a abajo, y de derecha a izquierda, al contrario que el hiragana horizontal. El rengana se usa para escribir poesía, especialmente el haiku, que es un tipo de poema japonés que tiene tres líneas de 5, 7 y 5 sílabas. El rengana se puede encontrar en algunos libros, revistas, o páginas web, pero no es muy común.

El rengana se usa solo para fines estéticos o literarios, no para cambiar el significado o la pronunciación del hiragana. El rengana puede ser muy bonito y divertido, pero no se debe confundir con el hiragana horizontal, que es el que se usa normalmente.

Esto es todo lo que te puedo contar sobre el hiragana en este artículo. Espero que te haya gustado y que te haya servido para aprender algo nuevo. Si tienes alguna pregunta, comentario, sugerencia, o corrección, no dudes en decírmelo. Estaré encantado de escucharte y de ayudarte. Gracias por leerme y hasta la próxima. ¡Sayōnara!

Deja un comentario